jueves, 13 de noviembre de 2014

SOPORTE MATEMÁTICO

La medición es un proceso de comparación donde una magnitud desconocida compara con otra conocida de la misma especie tomada como patrón, expresando el valor obtenido en términos de la unidad patrón.
Cuando alguien mide algo, debe tener cuidado de no producir un cambio en las magnitudes del sistema que está bajo observación.Por ejemplo, cundo se mide la temperatura de un cuerpo, se pone en contacto con un termómetro. Pero, cuando se produce este contacto, se intercambia energía en forma de calor entre el cuerpo y el termómetro, dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura de ambos. Así el instrumento de medida afecta de algún modo a la magnitud o variable que se desea medir.

TODA MEDICIÓN ES UNA APROXIMACIÓN AL VALOR REAL POR LO TANTO SIEMPRE TENDRÁ ASOCIADA UNA INCERTIDUMBRE.

Todas las mediciones tiene una incertidumbre asociada que puede deberse a los factores como:

La naturaleza de la magnitud que se mide.
El instrumento de medición.
El observador.
Las condiciones externas.
Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre total de la medida. La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medición. En principio, es posible clasificar las fuentes de incertidumbres en dos conjuntos bien diferenciados:

ERRORES ACCIDENTALES O ALEATORIOS
Aparecen cuando en mediciones repetidas de la misma variable,se obtienen valores diferentes, con igual probabilidad  de estar por arriba o por debajo del valor real.Cuando la dispersión de las medidas es pequeña se dice que la medida es precisa.

ERRORES SISTEMÁTICOS
Son una desviación constante de todas las medidas ya sea siempre hacia arriba o siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por ejemplo, por la calibración del instrumento de medición.

TIPOS DE MEDICIONES:

DIRECTAS: Se obtiene inmediatamente de la escala del instrumento de medición, esto ocurre ,por ejemplo cuando medimos una longitud del cuerpo, el tiempo del reloj, etc.

INDIRECTAS: Resultan de la combinación (multiplicación, división) de dos o más mediciones directas con la utilización de fórmulas.